lunes, 6 de marzo de 2017

PUNTO DE FUSIÓN DE LA PARAFINA

1. Punto de fusión de la parafina: 56,4ºC-58ºC.

2. Fundamento:

- La parafina es el nombre común de un grupo de hidrocarburos alcanos de fórmula general CnH2n+2, donde n es el número de átomos de carbono. La molécula más simple de parafina es el metano CH4, un gas a temperatura ambiente; en cambio, los miembros más pesados de la serie, como las formas sólidas de parafina, llamadas cera de parafina, provienen de las moléculas más pesadas C20 a C40. La parafina, identificada por primera vez por Carl Reichenbach en 1830, es un derivado del petróleo.
El nombre deriva de latín parum (=apenas) + affinis aquí utilizado con el significado de "falta de afinidad", o "falta de reactividad".
 -Las parafinas tienen diferentes puntos de fusión, que indican su grado de dureza y que influirá en la calidad final de la vela. El punto de fusión de la parafina indica la temperatura a la que la parafina, al derretirse, soltará una primera gota. No obstante en realidad su punto de fusión es un intervalo, pues la parafina es una mezcla de substancias con diferentes puntos de fusión y no tiene el calor exacto de un compuesto puro.
Normalmente el punto de fusión está entre 47ºC-64ºC.
Cuanto más bajo sea el punto de fusión de la parafina, más blanda y elástica será su textura y su apariencia se notará traslúcida y brillante. Por el contrario el punto de fusión alto de una parafina para velas marcará su dureza y rusticidad, su apariencia será blanca y opaca, pero tendrá mayor durabilidad de tiempo de quemado. cada número de fusión en la parafina para velas nos dará pues unas características estética diferente para lograr la vela o fanal que deseemos.



3. Punto de fusión teórico de diferentes ceras y parafinas:

- Ceras liposolubles (cera de abeja): punto de fusión 38ºC.
- Ceras macrocristalinas (vaselinas): punto de fusión 40-70ºC.
- Ceras microcristalinas (sellados de injertos): punto de fusión mayor de 80ºC.
- Ceras crudas: punto de fusión 66-71ºC.
- Ceras refinadas: punto de fusión 67-79ºC.

4. Curva de calentamiento y enfriamiento de la parafina:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1aRnM8mLOyL5VouEssH_W-8oWh45GG4spPpRD8-bv4y4/edit#gid=0




5. Conclusión científica:

El punto de fusión de la vela (56,4ºC-58ºC)  está dentro del intervalo normal (47ºC-64ºC), por tanto, la práctica me ha salido correctamente.

TENSIÓN SUPERFICIAL

  • FUNDAMENTO:
En el laboratorio, para medir la tensión superficial se utilizan métodos que se basan en la ley de Tate.
Según esta ley, cuando un líquido forma gotas en un capilar, el peso de cada gota (P) es proporcional a la tensión superficial del líquido (s):
El factor de proporcionalidad (k) es la longitud de la circunferencia del capilar.
Por tanto, para calcular la tensión superficial de un líquido, una vez conocida la constante del capilar (k), bastará con determinar el peso de una gota y aplicar la ecuación anterior. Para ello, puede utilizarse cualquier capilar, como por ejemplo una bureta, o un instrumento específico, el estalagmómetro.

El estalagmómetro está constituido por un tubo de vidrio con un ensanche en la parte superior y un capilar en la inferior.
La boca del capilar, por donde saldrá la gota, está aplanado (tiene forma lenticular), para que la gota siempre se desprenda en ese punto.
A ambos lados del ensanche hay una serie de marcas de referencia que delimitan un volumen fijo.
Para determinar la tensión superficial de un líquido utilizando el estalagmómetro, hay que medir previamente la densidad del mismo utilizando, por ejemplo, un picnómetro.
A continuación, se cuenta el número de gotas que caen por el capilar cuando el líquido pasa desde la marca superior hasta la inferior que hay a ambos lados del ensanche. El ritmo de goteo tiene que ser tal que permita contar las gotas con comodidad.
El ensayo consiste en determinar el número de gotas contenidas en un volumen fijo (V), delimitado por las marcas en la parte superior e inferior del ensanche del estalagmómetro.
Por comparación con el número de gotas contenidas, en ese mismo volumen, para el agua, se determina la tensión superficial del líquido problema.

  • Gráfica  de la tensión superficial frente a la concentración de tensioactivo:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Srast9ioZ4Z2BkymMdzmY6MMM-C5fXWDU0_8kHpzCp0/edit#gid=0


  • HOJA DE CALCULO CON TODOS LOS RESULTADOS OBTENIDOS:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1M8kQzxZMbrzmYgDiEvHM6CqxzRiGeulsYtSOnMQYeBc/edit#gid=1779959990


  • CONCLUSIÓN CIENTÍFICA: 
La tensión superficial del jabón es más elevada que la del agua.

EPIS EN EL LABORATORIO

- LLEVAS CORRECTAMENTE LOS EPIS EN EL LABORATORIO: 
1) COLOCADOS CORRECTAMENTE TODO EL TIEMPO QUE ESTÁ EN EL LABORATORIO
2 ) BATA ABROCHADA CORRECTAMENTE TODO EL TIEMPO

- AUTOEVALUATE EN ESTA ENTRADA:

1 NUNCA
2 A VECES
3 CASI SIEMPRE
4 SIEMPRE


  • 3,CASI SIEMPRE LLEVO LOS EPIS EN EL LABORATORIO

VISCOSIDAD POR EL MÉTODO STOKES

  • FUNDAMENTO:
La ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de Reynolds. Fue derivada en 1851 por George Gabriel Stokes tras resolver un caso particular de las ecuaciones de Navier-Stokes. En general la ley de Stokes es válida en el movimiento de partículas esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas. La ley de stokes puede escribirse como:


donde R es el radio de la esfera, v su velocidad y η la viscosidad del fluido.
La condición de bajos números de Reynolds implica un flujo laminar lo cual puede traducirse por una velocidad relativa entre la esfera y el medio inferior a un cierto valor crítico. En estas condiciones la resistencia que ofrece el medio es debida casi exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al deslizamiento de unas capas de fluido sobre otras a partir de la capa límite adherida al cuerpo. La ley de Stokes se ha comprobado experimentalmente en multitud de fluidos y condiciones.
Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio peso puede calcularse su velocidad de caída o sedimentación igualando la fuerza de fricción con el peso aparente de la partícula en el fluido.
Vs=29r2g(ρpρf)η
donde:
Vs es la velocidad de caída de las partículas (velocidad límite)
g es la aceleración de la gravedad,
ρp es la densidad de las partículas y
ρf es la densidad del fluido.
η es la viscosidad del fluido.
r es el radio equivalente de la partícula.
  • GUIÓN EXPERIMENTAL:
1. Se debe medir el diámetro y la densidad de las esferas que se van a arrojar en la columna, para lo cual se dispone de una balanza analítica y una probeta, que nos permitirán calcular la masa y el volumen respectivamente de un número dado de esferas (en nuestro caso usaremos 4 esferas). 

2. Se marca la probeta con una regla, y ponemos un recorrido donde empezaremos y acabaremos de cronometrar.

3. Una vez hecho esto se deja caer cada esfera desde el centro de la columna y se cronometra el tiempo que tarda en pasar entre las marcas superior e inferior. Se repite el experimento con cuatro esferas de vidrio igual de tamaño y con cuatro líquidos diferentes.

  • ACEITE:





  •  2-PROPANOL:
                                                    


  • JABÓN:
      
  • JARABE:


4. Por último, calculamos las densidades:

  • Utilizamos matraces de 50 ml, para ello primero pesamos el matraz vacío, y después con agua, y por último con los líquidos.


  •  ACEITE:


  •  2-PROPANOL:




  •  JABÓN:




  • HOJA DE CALCULO:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1F3FJBBHdIoMcxSBBZqjS-7pBxplYHEy1oSeTu1e7vbc/edit#gid=1081855585





  • CONCLUSIÓN CIENTÍFICA: Es muy difícil cronometrar el tiempo en todos los líquidos menos en el jabón porque la canica baja más lento, por tanto, estos datos no son muy exactos, puesto que al ir tan rápido hay un margen de error en el técnico.

VISCOSIDAD

  • ¿Qué error se comete en el video?
Que sale sin los EPIs, concretamente sin los guantes en una parte del video.
  • DOS VISCOSIMETROS:
1. CANON FENSKE:

2. OSTWALD:
  • FOTO CON EL MONTAJE DEL VISCOSIMETRO:
  • HOJA DE CÁLCULO:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1aLBNL_JEWA9KavpclI2WBBjg0t1FV4lVKazTJppD3zg/edit#gid=47262816


  • CONCLUSIÓN CIENTÍFICA: La práctica ha salido bien puesto que los valores de viscosidad se asemejan a los de la viscosidad teórica.

RESPONSABLE COMO TÉCNICO - JEFE DE LABORATORIO - JEFE DE EQUIPO

  • ESCRIBE AQUÍ LAS VECES QUE HAS SIDO JEFE DE EQUIPO :
2 VECES

  • ¿ HAS FALTADO ALGUNA VEZ QUE TE TOCABA DE LA TAREA DE JEFE DE EQUIPO?
NO , PUESTO QUE CUANDO ME TOCA  SER JEFE Y TENGO QUE TRABAJAR CAMBIO CON OTRO MIEMBRO DEL EQUIPO

  • ¿ TE HAS MARCHADO ANTES DE LA HORA?
NO SIENDO JEFE, PERO SI CUANDO NO LO SOY 

  • AUTOEVALÚATE COMO  TÉCNICO - COMO JEFE DE EQUIPO Y COMO  JEFE DE LABORATORIO

0- NO CUMPLO
1- CUMPLO AVECES
3 - CUMPLO  CASI SIEMPRE

3, Porque siempre que puedo cumplo y cuando no lo hago es por temas de trabajo