lunes, 6 de marzo de 2017

TENSIÓN SUPERFICIAL

  • FUNDAMENTO:
En el laboratorio, para medir la tensión superficial se utilizan métodos que se basan en la ley de Tate.
Según esta ley, cuando un líquido forma gotas en un capilar, el peso de cada gota (P) es proporcional a la tensión superficial del líquido (s):
El factor de proporcionalidad (k) es la longitud de la circunferencia del capilar.
Por tanto, para calcular la tensión superficial de un líquido, una vez conocida la constante del capilar (k), bastará con determinar el peso de una gota y aplicar la ecuación anterior. Para ello, puede utilizarse cualquier capilar, como por ejemplo una bureta, o un instrumento específico, el estalagmómetro.

El estalagmómetro está constituido por un tubo de vidrio con un ensanche en la parte superior y un capilar en la inferior.
La boca del capilar, por donde saldrá la gota, está aplanado (tiene forma lenticular), para que la gota siempre se desprenda en ese punto.
A ambos lados del ensanche hay una serie de marcas de referencia que delimitan un volumen fijo.
Para determinar la tensión superficial de un líquido utilizando el estalagmómetro, hay que medir previamente la densidad del mismo utilizando, por ejemplo, un picnómetro.
A continuación, se cuenta el número de gotas que caen por el capilar cuando el líquido pasa desde la marca superior hasta la inferior que hay a ambos lados del ensanche. El ritmo de goteo tiene que ser tal que permita contar las gotas con comodidad.
El ensayo consiste en determinar el número de gotas contenidas en un volumen fijo (V), delimitado por las marcas en la parte superior e inferior del ensanche del estalagmómetro.
Por comparación con el número de gotas contenidas, en ese mismo volumen, para el agua, se determina la tensión superficial del líquido problema.

  • Gráfica  de la tensión superficial frente a la concentración de tensioactivo:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Srast9ioZ4Z2BkymMdzmY6MMM-C5fXWDU0_8kHpzCp0/edit#gid=0


  • HOJA DE CALCULO CON TODOS LOS RESULTADOS OBTENIDOS:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1M8kQzxZMbrzmYgDiEvHM6CqxzRiGeulsYtSOnMQYeBc/edit#gid=1779959990


  • CONCLUSIÓN CIENTÍFICA: 
La tensión superficial del jabón es más elevada que la del agua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario